

|
BELLA POSTAL DE ANGANGUEO 2016 |
Rodeado con el verdor
de sus montañas, hermosos paisajes y clima templado, resalta este pueblo minero de gran colorido llamado:
Angangueo:
Su nombre es de origen purepecha el cual tiene 3 significados:
" Cosa muy alta "
"
Dentro del bosque "
"
A la entrada a la cueva "
Su desarrollo inicio en el siglo XVII, al descubrirse vetas de minerales económicamente explotables
como el oro, plata, cobre y otros minerales.
A la llegada de Nuño de Guzmán en 1550, el pueblo de Angangueo
era tierra de nadie y nadie llegó a sospechar las riquezas que éstos cerros cubiertos de árboles encerraban.
Fue el Virrey Don Antonio de Mendoza quien otorgó a Gonzalo
de Salazar las tierras, factor real que fue encomendero de la zona comprendida entre Zitácuaro y Taximaroa y fue dada en México
el 16 de septiembre de 1550.
La región se convirtió en el enclave minero, aunque Angangueo
no destacó sino a partir de 1792, cuando llegó la avalancha de gente a trabajar a las minas y los comerciantes que tuvieron
necesidad de congregarse alrededor del reciente y próspero pueblo.
Sus minas en la colonia fueron explotadas por los
españoles a quienes les siguieron los alemanes e ingleses y finalmente franceses y norteamericanos en el siglo pasado*
Su
explotación comenzó en 1792, lo cual ocasiona la migración de mucha
gente hacia este lugar para trabajar en las minas, así también se instalaron comerciantes para abastecer las necesidades del
recién descubierto y prospero mineral.
Sus minas fueron explotadas por Españoles, Alemanes, Ingleses, así como Franceses
y Norteamericanos.
A causa del gran crecimiento economico que se dio en
el poblado y para cubrir las necesidades de transportación del mineral a los lugares de fundición, el 24 de junio de 1887, se realizo la ignauración de la Estacion
del Ferrocarril, que conectaba a Angangueo con Maravatio y Zitacuaro.
La American Smelting and Refining
Company, fue la ultima empresa extranjera en explotar las minas de Angangueo, la cual concluye
sus actividades en 1953, a causa de un trágico accidente en la mina de dolores, el 25
de abril de dicho año, el cual cobra la vida de 25 mineros.
Posteriormente las minas formaron parte
del patrimonio nacional, así se integro la Impulsora Minera de Angangueo, la cual siguió la explotación hasta
1991, en donde el desplome de los precios de los metales en el mercado Internacional ocasiono
su cierre por ser incosteable la explotación y mantenimiento de la misma.
Escudo de Angangueo |

|
Escudo:
Angangueo esta referenciado en su escudo
el cual lo componen 3 cuarteles:
1.- En este se plasmada la base de su
economía que se debe esencialmente a la producción minera y esta constituido por el pico, la pala y cuatro lingotes los cuales
hacen referencia de los principales minerales que se extraen de sus entrañas que son:
plata, oro, plomo, fierro. *
2.- Da énfasis en las bondades de sus
bosques los cuales están reflejados con una rama de oyamel y pino, en ellos se alberga
la mariposa monarca que emigra desde Canadá hasta estos bosques a reproducirse.
En la actualidad dicho espectáculo juega
un papel muy importante a nivel turístico y económico para la localidad., así
como la actividad de la fruticultura de la cual los principales frutos que se
producen son :
durazno, membrillo, pera , los cuales
también están referenciados en este cuartel. *
3.- Aquí esta reflejada la majestuosidad
del templo de la Inmaculada Concepción,
emblema de la localidad, así como una casa de la cual sobresalen sus techos de teja roja y construidos principalmente con
adobe, que son típicas del estado de Michoacán, todo esto enmarcado por cerros de pino y oyamel, cobijados por el sol anunciando
un nuevo día. *

|
TIRO MINA DE CATINGON |
Cronología de Hechos Históricos
1550. Comienza la producción a gran escala y que representa el 80%
de las exportaciones totales de la Nueva España.
1792. Fue creado el pueblo de Angangueo.
1831. El 10 de diciembre se eleva a categoría de municipio.
1865. El 17 de diciembre, el General Régules toma la plaza de Angangueo.
1866. El 22 de agosto toma la plaza por las fuerzas republicanas del
General Régules.
1882. Se inicia la construcción de la iglesia de la Concepción.
1953. Sucede la catástrofe en el tiro de Dolores en el 5o. nivel,
donde mueren 25 obreros. *
*
la información de este texto fue referida de la pagina de la Enciclopedia de los Municipios
de México, Michoacán :
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16005a.htm
|